ÁrEa De EdUcAcIóN PoPuLaR - CaPiTaL FeDeRaL
Estamos Convocando!!!
A aquellas personas dispuestas a construír colectivamente un país para todos y todas
Que creen que la indiferencia no frena la desigualdad
Que son capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera
Para realizar, fundamentalmente, en los barrios más pobres actividades de:
* Terminalidad de primaria para adultos
articulando con el Programa Paebyt.-
* Recreación para niños y adolescentes.-
* Alfabetización para adultos con el Plan Nacional Encuentro.-
* Talleres de Formación en educación Popular.-
* Talleres de Formación Histórico- político.-
* Talleres de interés General, abiertos a todos los vecinos.-
* Salidas culturales mensuales con todos los participantes.-
*Cursos de computación para adultos.-
Participar implica compromiso. No siete días a la semana. Sino con la tarea asumida unas pocas horas semanales pueden ser valiosísimas, si son bien aprovechadas.
Cabe esta aclaración, porque muchos jóvenes, y personas más grandes, nos hacen saber, ya sea al encontrarnos en una marcha en la calle, via correo electrónico o por medio de un conocido que tienen "ganas de participar", pero que no tienen "mucho tiempo..."
Bueno, nosotros tampoco.
Simplemente nos organizamos y tratamos de aprovechar al máximo el tiempo que podemos dedicarle a la acción social y política, que son la misma cosa.
Sé parte de este proyecto, escribinos o llamanos a
educacion_popular_de_pie @yahoo.com.ar
Tel: 15 30 30 12 79
Área Educación Popular-Capital Federal
Movimiento Barrios de Pie
domingo, 21 de noviembre de 2010
Video del Encuentro Nacional de Barrios de Pie
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Nuevo Círculo Infantil en la 21-24 de Barracas
El trabajo en el barrio se hizo más fuertes, varias vecinas se sumaron a la convocatoria del área con ganas de llegar a aquellos lugares donde el Estado aún se encuentra ausente.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Taller de género en el primario de adultas en villa 15


Ella camina silenciosamente, pero, bajo ese aspecto tranquilo, es todo furia, pura energía eléctrica. La mujer común es tan común como una tormenta.
Judy Grahn
El 8/9 comenzó el taller de género organizado por el Colectivo Juana Azurduy y el Área de Educación Popular de Capital Federal de Barrios de Pie en Villa 15, Lugano. El comedor “Pueblos Unidos” nos abre sus puertas y su confianza: un grupo de 20 mujeres nos esperan ansiosas, con abrazos y el mate listo…preparadas para hablar sus vidas, sus problemas, sus angustias…siempre con un mate dulce de por medio, que siempre nos hace sentir tan bienvenidas.
El taller fue organizado con el objetivo de promover la participación y el debate de las compañeras del barrio y poder empezar, de a poco, a construir una visión crítica sobre el rol de la mujer en la sociedad; para poder alumbrar esos derechos que nos pertenecen y que tantas veces nos son ocultados; para desnaturalizar todo aquello que se nos aparece demasiado sólido e intransformable.
El primer encuentro (8/9) trabajamos con los supuestos que traíamos con nosotras sobre las actividades que realizan los hombres y las actividades que realizamos las mujeres; de esta forma pudimos problematizar el rol que tienen los hombres y las mujeres en los diferentes ámbitos, entendiendo que esto no es dado, sino algo socialmente construido.
En el segundo encuentro (15/9) debatimos acerca de la legalización del aborto, donde cada una aportaba su opinión en un clima de comprensión y solidaridad. La deconstrucción de los prejuicios que todos y todas llevamos a cuestas, solo es posible si partimos de un respeto incondicional hacia el otro, donde el debate de ideas opuestas no se presenta como agresión, sino como un intercambio de saberes y perspectivas. Siempre el otro tiene algo para enseñarnos.
El tercer encuentro (22/9) tratamos el tema de violencia familiar. Complejizamos el concepto de violencia, donde ésta no se reduce a la agresión física, sino que también concierne a la violencia verbal y psicológica. También discutimos sobre la posibilidad que tiene la mujer de salirse del círculo de violencia cuando ésta es amenazada por su pareja y la falta de contención de políticas del Estado que le aseguren un acompañamiento en esta difícil tarea. Comprendimos entonces que sólo a través de la organización, sólo a través de un colectivo, es posible superar situaciones de violencia familiar.
Te invitamos a que participes de estos encuentros, que nos impulsa a pensar con el otro con visión crítica y aprender que la transformación sólo puede darse de la mano de un colectivo.
lunes, 21 de junio de 2010
Salida de todos los círculos de Capital




Con la convicción de que se aprende jugado y compartiendo, el domingo 9 de mayo salimos de los distintos barrios, Lugano villa20 Centro Comunitario "Castoricitos", Retiro villa31 "Latinitos Unidos" y Barracas villa21-24 Centro Comunitario "Trini", donde funcionan nuestros CÍRCULOS INFANTILES DE PIE para hacer una salida cultural y recreativa.
Participaron de este encuentro los niños y niñas que participan de ellos y promotoras, facilitadores y facilitadoras del área de educación popular, sumando entre todos y todas 70 personas.
Primero vimos en el Centro Cultural "Adan Buenos Ayres" la obra de comedia musical "Abracadabra". Donde disfrutamos los cantos, bailes y colores de la obra,
luego fuimos al Parque Chacabuco para compartir juntos una merienda.
La tarde terminó, entre risas y corridas de todos y todas cuando ya bajando un poco el sol cada centro se despidió para ir a su barrio, con la convicción de que sólo en la acción, participación y organización colectiva las cosas suceden y se transforman.
Esto constituye uno de los objetivos primordiales de los círculos infantiles de pie, que todos nosotros, niños, niñas, jóvenes y adultos/as adopten actitudes que tienen que ver con la actividad colectiva , solidaria y la reflexión crítica de la realidad
sábado, 29 de mayo de 2010
Crónica de la salida a La Boca del apoyo de Barracas
Que nadie se quede afuera del caminito
Tendría que ser pecado que alguien que vive tan lejos de nuestro país como un sueco, un español o un japones conozca Caminito y nunca hayan ido chicos, y otros no tan chicos, que viven a 50 cuadras. Pero bueno, no podemos pedir tanto. Lo que si podemos hacer es cambiar monedas y llevarlos a La Boca, y que descubran cosas totalmente nuevas para ellos, con solo un peso veinte y media hora de viaje.
Así lo hicimos, el sábado 13 de marzo, el grupo de jóvenes que damos el apoyo escolar en barracas, del área de educación de Barrios de Pie. Ocho niños, de entre 5 y 12 años, se bajaron del 46 en Caminito, sin imaginarse que ese mismo colectivo que siempre vieron parar a dos cuadras de sus casas en la Villa 21, pudiera transportarlos a un mundo de casas coloridas y arte por doquier. Al principio se los veía tímidos, midiendo y adaptándose a este lugar que tiene tanto de parecido con sus barrios, pero fue cuando vieron el riachuelo, con sus barcos y puentes que la emoción los invadió por completo.
Después de recorrer la rivera, la feria artesanal y estar un largo rato mirando fijamente el “agua” del riachuelo, los chicos y sus profes fuimos al museo de Quinquela Martin, allí recorrimos todas las salas y sintieron mucho interés en conocer la casa de Quinquela, que se encuentra en el último piso. En la terraza quedaron fascinados con la vista al riachuelo, sacaron fotos a los barcos y dibujaron sus propios botes con lápices de colores. Cuándo llegó la hora de irse, hubo que arrastrarlos hasta la parada del 46, pero con la promesa de que el sábado siguiente iban a hacer sus propios barcos con botellas y papel, emprendieron el viaje de vuelta a casa satisfechos. “¡Seño! ¡De lo que me hubiera perdido si no venía!”, exclamó Denis, el mayor de los chicos, para cerrar con un moño la jornada.
viernes, 28 de mayo de 2010
Taller de formación sobre el Bicentenario

Participaron compañeros y compañeras de Capital y del Conurbano Bonaerense.
El encuentro comenzó a las 11.00 hs, dividiéndonos en tres grupos de trabajo.

Las temáticas a desarrollar fueron:
. Costumbres y educación
. Género y trabajo
. Organización social y comercio
. Participación popular
. Esclavitud y pueblos originarios
Como primera instancia María Elena propuso que charláramos en cada grupo cuales eran nuestros conocimientos de la época (1810) en torno a estos cinco ejes.
Luego de la charla se nos entregó material para poder compararlo con lo que recordábamos de la escuela y con los conocimientos de cada uno. Los textos que se repartieron son parte de lo censurado por el ministro de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sr. Esteban Bullrich.
Una vez leídos los textos, cada grupo expuso lo charlado y se elaboró un resumen en una pizarra. Como todos los temas se relacionaban entre sí, la participación fue amplia.

Para terminar, se hizo mucho hincapié en que la capacitación no debía terminar ahí, sino que cada grupo reproduciría el taller para los compañeros y compañeras de los barrios.
La tarea ahora es seguir capacitándonos y poder reflexionar y analizar estos doscientos años de historia con todos los compañeros y compañeras del movimiento.
domingo, 28 de febrero de 2010
Encuentro de formación de promotores del Área de Educación Popular
El pasado sábado 13 de febrero desde el Área de Educación Popular, realizamos en el edificio de la Mutual Sentimiento, un encuentro de capacitación de los promotores del área, con la participación de 60 compañeros y compañeras de distintos barrios de la capital y de la zona norte, sur y oeste del Conurbano Bonaerense, en donde desarrollamos diariamente tareas educativas.
El encuentro comenzó a las 11.00 hs. con la presentación de todos los compañeros y compañeras. Como primera actividad realizamos una lluvia de ideas colectiva, sobre el rol del promotor del área, donde todos los participantes aportaron sus expectativas y también sus experiencias acerca de las tareas que involucra ser un promotor/a de educación popular, las dificultades que se nos presentan en el trabajo cotidiano y también sobre el instrumento del relevamiento como herramienta importante para acercarse y conocer las necesidades educativas del barrio, información necesaria a la hora de planificar que actividades se van a realizar en cada centro educativo que abrimos.
Durante la tarde nos separamos en grupos para trabajar sobre el eje de educación popular con niños y adolescentes, en un proyecto que decidimos llamar “Círculos Infantiles”. Sobre la base de un módulo introductorio compilado por compañeras del área, cada grupo eligió un tema y planificó una actividad para trabajar con los niños y luego dramatizó lo planificado para el resto de los participantes. Se realizaron actividades vinculadas al tema derechos de los niños y adolescentes, a partir por ejemplo, de una rayuela de los derechos y también sobre la competencia y la cooperación, a través de actividades lúdicas que permitan ampliar nuestro trabajo con los niños más allá de las tareas escolares.
Luego de un plenario de cierre, donde los compañeros y compañeras evaluamos como muy enriquecedor el encuentro por las experiencias compartidas y los saberes construidos colectivamente, nos despedimos, con el compromiso de planificar y realizar las actividades en cada uno de nuestros barrios y centros de educación popular, hasta el próximo 13 de marzo, cuando nos volveremos a reunir para compartir y evaluar las experiencias realizadas.
lunes, 11 de enero de 2010
Plenario de Educadores Populares
Con la presencia de militantes de Capital Federal, el Conurbano bonaerense y hasta de San Pedro, realizamos el sábado 19 de diciembre último en el 4to piso de la Mutual Sentimiento un Plenario de Educadores Populares para despedir el año. La tempestad desatada en la ciudad no impidió su realización, aunque menguó la cantidad de participantes, sobre todo de los compañeros de los barrios.
El mismo constó de tres momentos: primero nos dividimos en grupos, mezclándonos entre todas las zonas, para balancear el año y sintetizar en tres palabras lo discutido. Algunas de las que quedaron plasmadas en los afiches (no papelógrafos), y que cada grupo explicó por qué las eligieron, fueron compromiso, experiencia, desafío, lucha, y organización. Además de un cuadro sinóptico por demás interesante.
Esta instancia continuó haciendo una puesta en común en plenario sobre lo charlado en los grupos. También discutimos cómo debíamos encarar el año que viene en tanto educadores populares, cuál sería nuestro rol como militantes en ese espacio, teniendo en cuenta que veíamos que la protesta social venía creciendo y que considerábamos que continuaría esa tendencia en el 2010.
El segundo momento fue llevado adelante por Laurita y Vero, compañeras encargadas de motorizar y dar forma a los Círculos Infantiles de Pie. Esta iniciativa, contaron ellas, busca sistematizar y organizar algo que ya viene sucediendo hace mucho tiempo en los apoyos escolares que El Área desarrolla en todo el país: ampliar el mero “hacer la tarea” con que los pibes se acercan. Además de eso, que obviamente se sigue abordando, buscamos tratar de otro modo las efemérides, trabajar en valores como la solidaridad, realizar actividades de recreación, entre otras muy buenas ideas que serán de mucho provecho para los chicos, pero que no resultaría muy práctico detallarlas aquí todas.
El tercero de los momentos consistió en ver la Película Oficial del Área, de aproximadamente 15 minutos, donde mostramos los diferentes programas y tareas que llevamos adelante a lo largo y a lo ancho del país. Momentos de zozobra recorrieron el 4to piso cuando un desperfecto técnico pareció hacer frustrar la función especial. Pero por suerte Javi, del Área de Comunicación de provincia, trajo diversos artefactos desconocidos para el resto de los asistentes y la proyección siguió viento en popa. (Fíjense que en una de las fotos se lo puede ver a Javi incorporado a la reunión, vaso en mano y todo; está al lado de la Comandante Velasco, donde no se sabe si lo está señalando o arengando a la tropa para el año que se avecina).
Durante todo el Plenario los educadores se deleitaron con unas empanaditas de carne preparadas por las compañeras del histórico comedor “La Boca de Pie”.
Además de poder adquirir unas muy simpáticas y coloridas remeras del Área, producidas por los compañeros de Capital.
Para finalizar, todos brindamos una que otra copita de sidra acompañadas de budines y bizcochuelos.
Dos momentos le dieron emoción al brindis: por un lado la despedida del área de nuestro ya ex responsable de gestión, Marcos Isla, que ya asumió como Consejero Escolar en Ituzaingó. Marcos será la única voz opositora en dicho organismo. Todos le auguramos una muy buena gestión, que no es ni más ni menos que defender los intereses populares. Por último, un compañero recordó a los caídos hace ocho años en las calles de todo el país, cuando se desmoronaba, producto de la lucha popular, el proyecto neoliberal en Argentina.
Proyecto contra el que seguimos luchando.
Y NUNCA dejaremos de luchar.
Hasta la Victoria, siempre…
Área de Educación Popular
Dic ‘09
domingo, 11 de enero de 2009
INEFICACIA?? 6 muertos por decisión política

Sin embargo al gobierno de la Ciudad nada le importa la precariedad de las viviendas en la que habitan los sectores humildes, que es la causa principal de los desastres.
domingo, 21 de diciembre de 2008
MACRI LA CIUDAD NO ES TU EMPRESA

El área de Educación Popular del movimiento Barrios de Pie expresa su más enérgico repudio ante la posibilidad de que la Directora del Colegio Mariano Acosta,Sra. Papalardo,sea sancionada por haber ¡MOJADO A SUS ALUMNOS EN UN FESTEJO!,esta increíble medida que pretende llevar adelante el Ministrio de Educación de la C:A:B:A: nos hace pensar que su Ministro,el otra hora "progresista" Mariano Narodowski desconoce que la autoridad se construye a través del vínculo y el afecto y que de ninguna manera un acercamiento de las autoridades o una participación de las mismas en una fiesta disminuyen,sino que por el contrario,potencian el respeto de los adolescentes.En este festejo no se rompió nada,no se agredió a nadie y solamente ¡SE MOJARON EN UN DIA DE CALOR!,lo desproporcionado de la sanción que se pretende imponer no oculta una persecución política a la que nos tiene acostumbrados/as el gobierno de la Ciudad,en esta escuela comenzaron los reclamos de los alumnos ante el recorte de becas y nos consta que sus autoridades estuvieron dónde todo/a docente debe estar:del lado de sus alumnos,por todo esto apoyamos incondicionalmente la permanencia de la Sra.Papalardo al frente de la Institución y rechazamos todo intento de sanción a la misma y a cualquier docente que apoye los legítimos reclamos de sus alumnos.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Cuarto Encuentro de Educación Popular



Estuvieron presentes 150 participantes de las Regiones Centro-Cuyo y Buenos Aires: educadores populares de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Capital Federal y de distintas localidades del interior y del conurbano de la Provincia de Buenos Aires convocados por el área de educación popular del Movimiento Barrios de Pie.
Las discusiones de las comisiones fueron en torno a la educación popular como herramienta de cambio social, económico, cultural y político. El taller tuvo como cierre la dramatización y puesta en común de los diferentes grupos. Luego vino el almuerzo y a la tarde nuevamente las actividades con eje en el diagnóstico socio-educativo de las regiones participantes. Uno de los aspectos que la mayoría rescató es el intercambio de experiencias que se puede dar en este tipo de encuentros: conocer la realidad y la forma de trabajar en otras ciudades y puntos del país con la misma impronta del compromiso y la organización popular.
Finalmente el cierre lo llevaron a cabo los responsables del Área de Educación Popular de las regiones y provincias, rescatando un camino de crecimiento recorrido y fortaleciendo la perspectiva de la lucha y de la construcción barrial cotidiana no sólo para garantizar el derecho social a la educación sino para transformar la realidad con un sentido de justicia.
martes, 11 de noviembre de 2008
Gracias, Buzzi

Sí, el primer sentido de estas líneas es un profundo agradecimiento al amigazo Eduardo Bu-zzi. Pero el fin no es ése, sino valerse de eso para llamar la atención sobre ciertas opiniones y acciones circulantes.
El presidente de la Federación Agraria produjo uno de los sinceramientos más felizmente brutales de que se tenga registro público. Dijo que “la consigna es desgastar a este Gobierno”, y no hay ninguna posibilidad de que no haya medido que lo dicho no trascendería. Lo aseveró en una reunión de productores agropecuarios con cobertura periodística. Dijo “desgastar”, dijo “erosionar”, dijo “virulencia”. ¿Por qué lo dijo? Porque sabe que tiene que aglutinar la furia de los rentistas rurales pequeños y medianos, so pena de que éstos terminen por no entender cuál fue el negocio de haberse aliado a lo peor de lo peor de la derecha campestre si es que, derrotada la dichosa Resolución 125, acabaron como pato de la boda. Lo reconoció porque, de toda otra manera, sus bases quedarían sin horizonte de lucha donde volcar su resentimiento. La Rural y Cía. ya los usaron de preservativo, los que se jodieron son ellos, el diablo nunca paga bien y entonces Buzzi sale a doblar la apuesta para conservar consenso. Sin embargo, así la razón no fuese ésa y se tratase de cualquier otra, ¿Buzzi dijo algo que no supiesen los que defendieron y se plegaron a la lucha del “campo”? ¿Qué es lo que tanto molesta de su confesión, como no sea el haber reconocido que el objetivo último de la guerra gaucha era imponer condiciones desde una alianza social de derecha? ¿Qué tiene de malo reconocerlo? ¿Que “desgastar” es asociable a “golpismo”? ¿Y qué suponían que era asociarse para defender intereses individuales y de sector contra la intervención del Estado en la economía, por muy sospechoso que fuere para qué quiere intervenir el kirchnerismo? El golpismo ya no adquiere formas militares, pero la política siempre significa vencer al otro en la administración de los conflictos. Buzzi lo verbalizó, lo despejó. Puso negro sobre blanco de qué se trata: derrotar al Gobierno porque afecta sus negocios y la negociación ya no tiene sentido porque al Gobierno no le importa. Esto último podrá estar bien o mal y puede deberse a la convicción oficialista o a que es una gestión de improvisados que resuelve qué hace sobre la marcha; pero lo cierto es que hay una parte que no oculta dónde se para y hay otra que, hasta la “confidencia” de Buzzi, decía que su batalla era por la defensa de la Patria. Y aparece Buzzi y dice no. Dice que es la defensa de ellos, que enfrente hay alguien a quien doblegar y que para someterlo es necesario ratificar el acuerdo con quienes sean, no importa la historia y el olor que desprendan. Qué horror, se espantan sus aliados y simpatizantes sectoriales, políticos y periodísticos. Con todo lo que vivió este país, hablar de “desgastar” a un gobierno constitucional. ¿Se dan cuenta ahora, y no cuando estaban en cadena nacional con un coro uniforme contra la tiranía?
La hipocresía de esa razón tiene su espejo gemelo frente al debate por la reestatización del sistema jubilatorio. El proyecto del Gobierno es o puede ser todo lo desconfiable que se quiera. Hay necesidad de caja para afrontar los vencimientos de deuda; no es un tema que figurase en agenda; lo sacaron de la noche a la mañana en forma desprolija, como casi todas las decisiones que encaran; debieron aceptar varios cambios porque los controles del destino recaudatorio más bien se parecían a un relajo. Pero nadie, con seriedad y honestidad intelectual, puede oponerse a liquidar el más bochornoso de los negociados que dejaron los ’90. Y tanto es así que algunos de los periodistas y comunicadores, de la derecha más modosita, se animaron a inquirir a referentes de la oposición acerca de si sus sospechas sobre la iniciativa oficial implican defender a las AFJP. Ninguno sabe qué contestar. Se enredan en explicaciones con principio pero sin final, arguyen que es una confiscación de ahorros y reclaman por un gran debate. O sea, la nada misma. No se animan a asumir que defienden el régimen de “capitalización” (curiosa palabra, en tanto sus adherentes no hacen más que descapitalizarse de modo progresivo), porque saben que hacerlo es política y técnicamente impresentable. El camino que les queda, en consecuencia, es aprovechar la circunstancia para reagrupar fuerzas a partir de las suspicacias que despierta el proyecto kirchnerista; y desde ahí, intentar la reactivación de lo que Buzzi admitió como meta: desgastar, erosionar. No será precisamente un periodista como el firmante quien vaya a cuestionar que detrás de cada determinación política subyace un posicionamiento ideológico, por acción u omisión. Pero si como juego de razonamiento pudiera aceptarse, con carácter denostador, que detrás de la reestatización jubilatoria hay intereses de construcción de poder que van más allá de la defensa de los fondos previsionales, ¿qué cabe decir de Alfredo De Angeli, Juan Carlos Blumberg & Asociados, el rabino Sergio Bergman y la Corriente Clasista y Combativa, entre muchos otros, sumados a la militancia activa contra el proyecto oficial? ¿Cómo es esa lógica? ¿En un caso hay ideología, en su acepción de ideologismo perverso? ¿Y en el otro hay ciudadanos intachables provenientes de las más variadas esferas, con la sola pretensión de oponerse a un saqueo del Estado?
En el mismo sentido, la marcha de los “pañuelos negros” frente a la residencia presidencial de Olivos, por parte de víctimas de delitos urbanos, cuenta también con el concurso de quienes se enfrentan a las retenciones agropecuarias y al cambio del sistema de jubilaciones. ¿Alguien le pregunta a De Angeli qué cuernos hace en una manifestación de víctimas de la inseguridad, en la que además participa como organizador? No. ¿Está mal que organice y participe? No, está perfecto: es un actor político en legítima función de desgastar a su oponente. ¿Alguien le pregunta a un rabino qué hace jugando un papel público contra la vuelta de las jubilaciones al Estado? No, y se copia la secuencia de respuesta anterior. Lo que resulta vomitivo es el cinismo de disfrazar esa tarea de opositor activo bajo el antifaz de la mera indignación como “simple ciudadano”. Lo que no se aguanta es que quieran ignorar como si tal cosa el subtexto de convocar, en la Argentina, a una marcha con pañuelos que no sean blancos. La producción de sentido que eso significa. El proyecto político que eso quiere decir.
Así que gracias, Buzzi. Un millón de infinitas gracias por contribuir a dejar bien claro desde dónde se habla y se hace, y con quiénes. Nadie ha pasado tan en limpio cuáles son las alianzas sociales que están hoy en juego en este país.
martes, 21 de octubre de 2008
Repudiamos la represión a los docentes porteños
martes, 14 de octubre de 2008
Curso de Computación en Piletones, Soldati



martes, 16 de septiembre de 2008
Nos movilizamos en solidaridad con Evo y su pueblo




Como dijo el coordinador Nacional de Barrios de Pie “Es la hora de los pueblos, y aquellos que intentan violentar la democracia no van a tener éxito, ésta democracia va en un camino pacífico a países con mayor justicia social, a países con una mejor distribución del ingreso. La lucha del pueblo Boliviano es también la lucha nuestra. Estamos dando un apoyo incondicional al gobierno y al pueblo Boliviano”
La masiva marcha estuvo compuesta también por enormes columnas de organismos de derechos humanos, movimientos sociales, representantes de intendentes del conurbano bonaerense y partidos de izquierda. Movimiento Libres del Sur
Las contradicciones en la alianza kirchnerista. (2003 al 2008)

"Néstor y Cristina Kirchner encabezan desde el año 2003 un modelo de desarrollo nacional que ha permitido alcanzar importantes logros en los ámbitos económicos, políticos, sociales e institucionales de la Argentina. En la línea de largada partimos con unas pocas herramientas estatales sumamente deterioradas y disminuidas, un consenso político raquítico, índices de pobreza e indigencia extendidos y en niveles inéditos para la historia reciente argentina, y un descreimiento generalizado de parte de la población respecto a las posibilidades de encauzar y resolver los principales problemas del país. Desde el retorno a la democracia en 1983, éste debe ser el gobierno que menos expectativas despertó al momento de iniciar su gestión". Por Isaac Rudnik.
Los dos primeros años
El primer elemento que apareció como determinante, fue la decisión política firme de romper con el modelo que con distintas variantes gobernaba nuestro país desde hacía décadas. En su primer discurso como presidente electo Néstor Kirchner definió con claridad lo que no iba hacer: “No vamos a ser el Gobierno de las Corporaciones”. Y desde el inicio buscó avanzar en esa dirección: reemplazo de la Corte Suprema que le daba sustento legal a las políticas menemistas y a sus continuadores; lucha frontal contra la impunidad de los genocidas de la dictadura amparados por la alternancia radical-justicialista; denuncia de esas estructuras partidarias como irrecuperables para la defensa de los intereses populares; giro de 180 grados en las prioridades de las relaciones internacionales, cambiando las “relaciones carnales con los EEUU” por la integración regional, con eje en el Mercosur; cambio radical en el modo de relacionarse con las corporaciones internacionales: “Vamos a salir adelante con Uds. o sin Uds.” les dijo Kirchner en su primera gira europea, a los empresarios españoles dueños de la empresas de servicios privatizadas, que amenazaban retirarse de la Argentina sino se les concedían aumentos de tarifas, mientras que pocos meses después convocaba públicamente a un boicot a la multinacional norteamericana Shell que empujaba constantes aumentos de los precios de los combustible; drástica reducción de la deuda externa mediante una quita unilateral a los tenedores de bonos; pago adelantado de la deuda con el FMI para sacarnos la tutoría sobre la economía nacional; fomento del desarrollo del mercado interno como eje de la recuperación económica, mediante una serie de mecanismos como la mantención de un cambio alto para dificultar las importaciones y promover las exportaciones; imposición de las retenciones a las exportaciones para distribuir parte de las inmensas ganancias obtenidas por los exportadores de los productos que se fueron valorizando en el mercado internacional; impulso de políticas que posibilitaron la generación de millones de puestos de trabajo con la consiguiente disminución de la pobreza y la indigencia; y finalmente la confrontación victoriosa con Duhalde y el aparato justicialista a finales del 2005, lo que contribuyó a fortalecer las expectativas de que transitábamos por un camino que estaba lejos de encontrar escollos insalvables para la voluntad política definida.
Sobre el consenso político se construyó una amplia alianza de apoyo al gobierno, que abarcaba desde grandes grupos económicos -controlados mayoritariamente por capitales de origen nativo- con inserción en un mercado interno que se dinamizó a niveles impensables, a los exportadores agropecuarios beneficiados por los elevados precios en el mercado internacional combinada con la política de dólar alto, pasando por los asalariados y los sectores sociales excluidos por el modelo noventista, que vieron crecer en poco tiempo el poder adquisitivo de sus remuneraciones y/o encontraron nuevas oportunidades en el mercado de trabajo. Una alianza no exenta de contradicciones y pujas internas, pues implica la convivencia de sectores con intereses diversos. Algunos con un poder económico muy poderoso acumulado por décadas, y otros -las mayorías- empobrecidas por las depredaciones del modelo menemista, que como sucede históricamente, sólo cuenta con la movilización, y la organización como únicos recursos para defender intereses y recuperar derechos conculcados.
El discurso político kirchnerista llamaba a la renovación política, sobre la base de convocar a los sectores populares decepcionados de las dirigencias políticas corruptas, a construir nuevas representaciones bajo el concepto de “transversalidad”, para comprometernos con la continuidad y profundización del proceso de cambio, aun cuando viniéramos de diversas extracciones políticas e ideológicas. Esto implicaba que si bien la alianza contenía en su seno hasta sectores que fueron parte de las clases dominantes en los noventa, la construcción política principal asentaría sus raíces directamente entre los trabajadores y los sectores populares, salteando una intermediación desprestigiada por sus sucesivas traiciones. Esta propuesta si bien no garantizaba un camino indetenible hacia los cambios soñados en nuestra Patria, nos daba herramientas organizativas y políticas para potenciar nuestras luchas, y contrarrestar los poderosos mecanismos construidos por las minorías en décadas de predominio neoliberal, iniciando el cambio de una correlación de fuerzas ampliamente desfavorable para el campo popular.
Escollos
Sobre estas expectativas asentadas en la generación de sucesivos hechos concretados -algunos de ellos incluso por encima de nuestras previsiones temporales- en los dos primeros años, es que se fueron incorporando apoyos de sectores de la izquierda y el progresismo, que en la primera etapa miraban este proceso con escepticismo y empezaron a mostrarse dispuestos a ser parte de la convocatoria kirchnerista, aunque fuera en distintos niveles de incorporación o integración al proyecto.
Pero si hasta aquí las medidas para avanzar fueron sucediéndose una a una casi sin solución de continuidad, desde este punto de llegada en adelante empezaron a aparecer señales contradictorias. Lo mas notorio fue el abandono paulatino de la idea de construcción política que secundarizaba a la dirigencia política administradora del modelo de los noventa, repudiada por la población en la rebelión popular del 2001 y rechazada en las recientes elecciones de 2005 (el Frente para la Victoria encabezado por Cristina le propinó una paliza electoral al Partido Justicialista de Chiche Duhalde). Si bien Néstor Kirchner por un lado seguía afirmando públicamente que nunca volvería a ser parte del aparato del PJ, por otro incorporaba rápidamente a su entorno a la mayoría de los dirigentes que lo habían enfrentado en el proceso electoral de 2005, con el argumento de que venían “rendidos”. Paralelamente nos restringía el apoyo en recursos para promover nuestro crecimiento, y nos limitaba la incorporación a lugares visibles de la administración gubernamental a los Movimientos Sociales y Políticos de la izquierda del proyecto nacional, que veníamos aportando sin restricciones a su desarrollo, buscando inserción y representación allí donde la dirigencia política tradicional dejaba un evidente vacío.
El concepto de “transversalidad” fue quedando en el olvido, y el vuelco cada vez mas pronunciado a buscar el apoyo político de la alianza sólo en acuerdos súper estructurales, fue la tendencia que en el terreno de la construcción política atravesó todo el año 2006. Esto implicó entre otras cosas, que los intendentes y gobernadores recibían directamente los recursos para las obras públicas en actos donde el presidente los elogiaba como “compañeros de lucha de toda la vida”, cuando era notorio y público que en muchos casos se trataba de personajes desprestigiados y corruptos, enriquecidos en sus fortunas personales en premio a haber sido prolijos administradores de las políticas de los noventa, y que mantienen hoy las mismas metodologías para seguir gobernado allí donde están. Así llegamos al año 2007 encarando la carrera electoral para las presidenciales de octubre con Cristina como candidata, reemplazando la “transversalidad” por la “concertación”. Este cambio no tuvo pocas consecuencias, pues significó el abandono definitivo de la búsqueda de inserción y construcción política propia de un kirchnerismo que representara una renovación política desde las raíces. Esta renovación podría ser más lenta o más acelerada, ignorando totalmente las estructuras tradicionales o buscando acuerdos transitorios con ellas para una convivencia transitoria mas larga o mas corta. Pero lo que estaba -y está- absolutamente claro, es que el reclamo de la renovación política surge generalizado desde el conjunto de la población y en especial desde los trabajadores y los sectores populares, que siguen sufriendo en el día a día como una burla, la acción de representantes políticos elegidos por el voto popular que ocupan sus cargos para beneficio propio y en contra de los intereses de las mayorías. La línea de acción contraria a esta aspiración tuvo un efecto desmovilizador en la base la alianza, y de escepticismo y de distancia por parte de vastos sectores progresistas, quienes tomaron el camino de apoyar -en la mayoría de los casos de manera pasiva- aspectos puntuales de las políticas gubernamentales (Ej.: Derechos Humanos, Integración Regional), y de criticar duro- a veces justificadamente y otras no tanto- cuestiones como los retrasos en las políticas redistributivas, o las concesiones a los grupos económicos que continuaron consolidando sus posiciones oligopólicas en la economía nacional. A esto se le sumó la pérdida del apoyo de la clase media, en parte producto de la fuerte campaña mediática opositora que instaló temas como el caso Skanka, la bolsa con dinero en el despacho de Felisa Micheli, y ya con Cristina en el gobierno, el caso de Antonini Wilson, todos los cuales le pusieron el rótulo de la corrupción. Pero gruesos errores propios contribuyeron también consolidar la tendencia de alejamiento de los sectores medios, como el apoyo a la reelección de Rovira, la política divisionista en Capital que facilitó el triunfo de Macri, y el pésimo manejo del conflicto docente en santa Cruz.
No pudimos entonces aprovechar esta etapa de enorme consenso y de recuperación de la confianza política para con un nuevo proyecto nacional por parte de la población, para empezar a organizar nuevas referencias políticas de cierta envergadura. Al interior de la alianza se fortalecieron entonces las viejas estructuras políticas y sus aliados naturales, los grandes grupos económicos que empezaron a entrever la posibilidad de disputar en mejores condiciones para imponer sus exigencias. El resultado de las elecciones de octubre de 2007 fue una radiografía de lo que estaba sucediendo: un triunfo holgado de Cristina a nivel nacional, pero seriamente cuestionado en los grandes centros urbanos, en varios de los cuales se perdió y en otros se ganó ajustadamente. Allí donde las opciones alternativas tuvieron posibilidades de expresarse con mayor nitidez, capitalizaron el descontento creciente con los aspectos más contradictorios del mensaje kirchnerista. Capitalización que obviamente no fue en su mayoría por izquierda, sino, y quizás esto debió ser haber sido motivo de mayor preocupación para sus conductores, sino que fue aprovechada por una derecha presentada a través de opciones abiertas (Lavagna, López Murphy, De Narváez, etc.), o disfrazadas (Carrió). Sin embargo ante esta realidad optaron por redoblar la apuesta en la misma dirección cuando toman la decisión de desdecirse de la definición sostenida hasta poco tiempo atrás, y el propio Kirchner acepta pasar a ser la cabeza del Partido Justicialista, con el argumento de que a la derecha no hay que regalarle ese espacio, sin querer advertir la inmensa brecha que se profundiza con el progresismo.
Inflación, Retenciones Móviles y Correlación de Fuerzas
Desde el segundo semestre del año anterior el proceso inflacionario no dejó de acosar al conjunto de la población, en particular a los más postergados, que en el país continúan siendo millones. Y éste fue y es, un punto crítico en la pulseada por la distribución de los beneficios de un proceso económico que continúa con altos índices de crecimiento. Los grupos económicos que ya tenían posiciones oligopólicas en el mercado interno antes de la llegada del Kirchner al gobierno, y que las consolidaron durante su mandato, buscan mantener e incrementar sus ganancias elevando los precios, sin poner parte de éstas en reinversiones que permitirían ampliar la oferta para dar cuenta de la demanda creciente. O sea que sigue para ellos la lógica del capitalismo salvaje del neoliberalismo: producir menos con mayor rentabilidad asegurada, antes que asumir cualquier riesgo que no sea absolutamente subvencionado y con las ganancias aseguradas.
Ante esta actitud de los grupos económicos la política de control de precios del gobierno, implementada desde la secretaría de comercio encabezada por Guillermo Moreno, ha sido y es buscar acuerdos con ellos, ya que son los verdaderos formadores de precios. Las negociaciones se llevan a cabo encerrados en las oficinas, con funcionarios que tienen a mano débiles mecanismos de presión, pero que dicen contar con las “buenas condiciones” de un mercado oligopolizado, ya que esto les permite rápidos acuerdos con pocos actores. Obviamente no es la misma política de llamar a la población a participar activamente -en aquél caso mediante el boicot- que se implementó cuando se dio la controversia con la Shell. Los resultados en uno y otro caso nos relevan de cualquier comentario. En aquella oportunidad una poderosa multinacional petrolera tuvo que retroceder y rebajó el precio, mientras que desde hace un año éstos no dejan de subir injustificadamente en todos los sectores de la economía.
Ahora se habla del “modelo coreano”, que significa la asociación entre el estado y dos o tres grupos concentrados por rama de la economía, los cuales obtendrían buenas condiciones (créditos blandos, desgravaciones impositivas, etc.) para expandirse a cambio de garantizar inversiones, con lo se convertirían en el motor del desarrollo y el crecimiento. Difícil de concretar esta aspiración.
Primero, porque el modelo coreano se impuso sobre una feroz represión que acalló cualquier reclamo popular durante muchos años, lo que les permitió mantener bajísimos costos de mano de obra y entonces realizar una enorme acumulación a los grupos económicos beneficiados. Segundo, porque la facilitación a los grupos económicos por parte del estado, iba acompañado de metas acordadas que aquellos debían cumplir, y que en caso de no realizarse, no sólo dejaban de recibir los beneficios, sino que corrían el riesgo de ir a parar a la cárcel acusados de defraudación al fisco cosa que sucedió en más de un caso. Es obvio que ninguna de estas herramientas está en las intenciones ni en las posibilidades de este gobierno.
La resolución de la puja distributiva entre los trabajadores y los sectores populares que pugnan por recuperar derechos y conquistas cercenados por décadas de neoliberalismo salvaje, y los grupos económicos concentrados que intentan elevar permanentemente sus niveles de acumulación, se va ir resolviendo en un contexto de equilibrios inestables, que continuará inclinando la balanza hacia uno u otro lado, de acuerdo a la evolución de la correlación de fuerzas existente en cada coyuntura.
Aquí el problema no pasa por las dificultades que provienen de reclamos desmesurados de los trabajadores, ni del descontrol fiscal, porque ni los aumentos de salarios ni el incremento del gasto público son inflacionarios en la actual coyuntura.
La base estructural de la economía nacional no se ha modificado en lo sustancial desde el inicio del gobierno de Néstor Kirchner, las intenciones de los grupos oligopólicos que controlan la economía tampoco: ellos quieren que su tasa de ganancia siga creciendo cada día. Pero ha disminuido en una porción importante, el consenso y la confianza política desde los cuales Néstor y Cristina Kirchner pulsearon durante todo estos años con los poderosos intereses económicos a los que se fueron enfrentando.
En estas condiciones llegamos a la confrontación por las retenciones a las exportaciones agropecuarias, de la que salimos derrotados. Una parte importante de la población no creyó en el discurso redistributivo del gobierno, fracasó estrepitosamente la política de acuerdos con sectores oligopolizados en las áreas de medios de comunicación y en el mismo sector agropecuario, mientras que las multinacionales ligadas a la industria mantuvieron una falsa neutralidad, pues en los hechos jugaron contra el gobierno. Pero lo que verdadera y notoriamente explotó en las manos de sus principales mentores, fue la línea de acuerdos políticos que denominaron “concertación” y la expectativa que el Partido Justicialista respondería homogénea y disciplinadamente a los requerimientos del gobierno. Los apoyos del Partido Justicialista y la “concertación” lejos de ser sólidos, se fueron desflecando a lo largo del conflicto, hasta que varios de sus principales integrantes, entre los que se contaron el vicepresidente y algunos supuestos aliados justicialistas notorios como Carlos Reuteman o Juan Carlos Romero, fueron los artífices de la derrota a manos de la derecha.
La correlación de fuerzas al interior de la alianza que sostiene el proyecto nacional está claramente desbalanceada en favor de los grupos económicos mas concentrados, en detrimento de las mayorías populares. Lo que a su vez ha producido un serio debilitamiento del gobierno respecto a los embates de la derecha política (incluida la que anida en el propio PJ), del poder financiero y de las multinacionales.
Las respuestas equivocadas y sus consecuencias
Ante el resultado obtenido después de cuatro meses de conflicto agropecuario, la conducción kirchnerista confirmó la estrategia de asentar su construcción política en un Partido Justicialista que sigue profundizando su desprestigio en el seno de la sociedad, a la vez que sus principales dirigentes recomiendan públicamente al gobierno nacional moderar el paso para evitar a toda costa futuras confrontaciones con los poderes económicos.
En este terreno, el sostenimiento del tipo de cambio por debajo de los niveles de los últimos años, combinado con la negativa a conceder aumentos salariales que compensen proporcionalmente las subas de precios, trae como resultado un aceleramiento menor de la inflación, pero que llega no por la vía del control a los grupos oligopólicos que controlan el mercado, sino a través del enfriamiento de la demanda.
La búsqueda de Inversiones Extranjeras Directas a través del pago al contado de 6.700 millones de dólares al Club de Paris, es volver a la remanida fórmula que ha fracasado históricamente: “pago al contado para que me prestes en cuotas”, pero las cuotas no llegan o llegan tan condicionadas que nos sirven muy poco. Ciertamente los resultados obtenidos por este pago en los días inmediatos posteriores no son alentadores. La continuidad de las convulsiones del mercado internacional producto de la agudización de la crisis en las potencias imperialistas, hacen pensar que los capitales van a confluir sobre el centro y lejos van a estar de buscar inversiones productivas en los países periféricos. Es más, lo probable es que se produzca una fuga desde la periferia al centro, lo que se está traduciendo en exigencias generalizadas del poder financiero al gobierno de Cristina por nuevas concesiones. Si estamos buscando vías de financiación para las inversiones indispensables que le den continuidad al crecimiento, ¿no era mejor usar parte de las reservas que se destinaron a este oneroso pago al Club de Paris, a promover directamente y con recursos propios la financiación necesaria? Obviamente esto hubiera traído como consecuencia un conflicto con los poderes económico y financiero igual o superior al que tuvimos con las retenciones, que la dirigencia justicialista y sus aliados no están dispuestos a sostener.
La consolidación del Partido Justicialista como sostén excluyente del proyecto nacional, junto a la moderación de las acciones en dirección de profundizar un modelo redistributivo que necesita necesariamente avanzar para no retroceder, deja vacante un espacio político en la sociedad. Espacio de sectores de los movimientos sociales y organizaciones y referentes políticos de izquierda y de centroizquierda, que hemos venido involucrados en la construcción de este proyecto nacional, o apoyando desde posiciones mas o menos críticas el accionar puntual de tales o cuales políticas. Espacio, que en estos años de gobierno kirchnerista se fue ampliando y fortaleciendo, a partir de que, como nunca desde el retorno a la democracia, se instalaron desde el propio gobierno debates y acciones que fueron demostrando en la práctica que es posible luchar con éxito contra la impunidad de los genocidas de la dictadura, que se puede parar firmemente frente a los poderes económicos internacionales zafando de la tutoría del FMI, u obligando a la multinacionales a mantener congeladas tarifas durante años, o reestatizando empresas de servicios. Desde allí viene hoy un reclamo generalizado hacia los que apoyamos este proyecto nacional levantando las banderas mas avanzadas que enarboló el kirchnerismo: el de la ruptura con el modelo neoliberal y el impulso de la renovación política como herramienta indispensable para poder construir un modelo alternativo. Seguir enarbolando esas banderas nos plantea la necesidad impostergable de diferenciarnos tajante y públicamente de todo vínculo con el Partido Justicialista y sus similares, denunciándolo como lo que realmente es: la cabecera de playa para todo tipo de traiciones como la que sufrimos en la lucha por la instalación de la retenciones móviles a las exportaciones de soja. Para dar respuesta a este sector de la sociedad que mantiene vivas las ideas mas progresistas y avanzadas, debemos avanzar ya en la confluencia entre los que tenemos éstas coincidencias básicas, mostrando en la práctica concreta que es posible construir referencias políticas que tengan la envergadura proporcional al espacio que hay en la sociedad.
Isaac Rudnik
sábado, 23 de agosto de 2008
domingo, 10 de agosto de 2008
domingo, 3 de agosto de 2008
¿Al revés o al derecho?

La coima ya parece ser algo común, habitual, acostumbrado. Encontremos otro término más tierno: familiar. Sí. Por ejemplo, la Justicia alemana acaba de ventilar el juicio por coimas, dineros en negro y otros “usos” en la firma Siemens. Se comprobó que en esa empresa –antes catalogada en el mundo como una de las más honestas y honradas– se emplearon dineros en forma ilegal por una suma de 1,3 mil millones de euros. No, no me equivoco, claro, hay que repetirlo varias veces para poder imaginarse algo así. Es ése, la coima, el proceder que se ha hecho costumbre entre políticos y empresarios. ¿Para qué, para que las licitaciones las gane finalmente aquel que ponga más en el sobre?
Llenaríamos páginas enteras trayendo esos casos de corrupción. Pero tal vez basta ya con lo dicho, porque vamos a la otra cara del mundo. Titulares: “Quince millones de hambrientos”. En Kenia, Africa. “Dos millones de filipinos viven en cementerios.” Es lo único que faltaba: “vivir” en cementerios. Sí. Por falta de techo, en Filipinas la gente ha tomado los cementerios y vive y duerme en los panteones o directamente sobre las losas de las tumbas de la tierra. No hay dinero para viviendas. Las autoridades les permiten eso para calmarlos y para que no salgan a protestar. Los administradores de los cementerios les cobran coimas a los pobres que llegan a vivir allí. Vida en los cementerios. Esas sí que son fantasías de la realidad. Y siempre hay algo en la vida que no se rinde. La crónica señala que los niños de esas familias que se han refugiado allí, juegan y ríen entre las residencias de los muertos.
Nuestro mundo. En vez de Kant, Hegel o Mahatma Gandhi, Bush, Berlusconi y Putin, los tres votados por sus pueblos.
Y alegrías, por ejemplo, de recibir la noticia del proyecto de la diputada cordobesa Cecilia Merchan, de cambiar en nuestros billetes de cien pesos la efigie del genocida Roca por la de la heroína de nuestra independencia Juana Azurduy. Hace tres años propuse el cambio en los billetes máximos de ese general por el de un poeta. Porque me dije: ¿por qué tienen que estar en los billetes sólo personajes políticos o militares y no un poeta? Lo propuse con el fin de que se considerara que lo que más valor tiene en la vida es la poesía. Evaristo Carriego, además, un poeta que supo ver al pueblo en las calles. Pero ahora, apoyo totalmente el cambio del genocida Roca por una mujer bien de la tierra. Por fin, una mujer. Y más, una mujer que luchó de por vida por la independencia y la libertad de los hijos de la tierra y murió en la pobreza y el olvido. Por supuesto, el primero en ponerse en contra de este proyecto limpio y sin intereses creados fue el diario La Nación. Le dedicó un editorial. Claro, así como estuvo en todo momento con la Sociedad Rural en las últimas semanas, así estará siempre con el militar que ganó las tierras para esa Sociedad Rural, con el crimen de lesa humanidad : matar y quedarse con el botín. Como los bucaneros. Veamos cómo se comportan los legisladores esta vez. A ver si todavía desempata Cobos.
Ojalá que cuando cobremos los sueldos nos mire desde los billetes esa madre puro coraje, que perdió a su marido y a sus cuatro hijos pero no se rindió. Montó a caballo y dijo: aquí estoy, en el combate por la verdadera libertad. Una mujer heroica. Ni al derecho ni al revés. Entera.