


El sábado 15 y domingo 16 de noviembre se realizó en Capital Federal el Encuentro Regional de Educadores, promovido por la Subsecretaría de Organización y Capacitación Popular dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Se trató del cuarto y último encuentro, después de los que se llevaron adelante en el NEA, NOA y Patagonia.
Estuvieron presentes 150 participantes de las Regiones Centro-Cuyo y Buenos Aires: educadores populares de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Capital Federal y de distintas localidades del interior y del conurbano de la Provincia de Buenos Aires convocados por el área de educación popular del Movimiento Barrios de Pie.
Estuvieron presentes 150 participantes de las Regiones Centro-Cuyo y Buenos Aires: educadores populares de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Capital Federal y de distintas localidades del interior y del conurbano de la Provincia de Buenos Aires convocados por el área de educación popular del Movimiento Barrios de Pie.
La apertura estuvo a cargo de Laura González Velasco, coordinadora del área de educación popular, y Roberto Baigorria, coordinador nacional del Movimiento Barrios de Pie, quienes dieron la bienvenida a todos los presentes para luego comenzar a trabajar en las diferentes comisiones propuestas.
Las discusiones de las comisiones fueron en torno a la educación popular como herramienta de cambio social, económico, cultural y político. El taller tuvo como cierre la dramatización y puesta en común de los diferentes grupos. Luego vino el almuerzo y a la tarde nuevamente las actividades con eje en el diagnóstico socio-educativo de las regiones participantes. Uno de los aspectos que la mayoría rescató es el intercambio de experiencias que se puede dar en este tipo de encuentros: conocer la realidad y la forma de trabajar en otras ciudades y puntos del país con la misma impronta del compromiso y la organización popular.
Las discusiones de las comisiones fueron en torno a la educación popular como herramienta de cambio social, económico, cultural y político. El taller tuvo como cierre la dramatización y puesta en común de los diferentes grupos. Luego vino el almuerzo y a la tarde nuevamente las actividades con eje en el diagnóstico socio-educativo de las regiones participantes. Uno de los aspectos que la mayoría rescató es el intercambio de experiencias que se puede dar en este tipo de encuentros: conocer la realidad y la forma de trabajar en otras ciudades y puntos del país con la misma impronta del compromiso y la organización popular.
El domingo el eje estuvo puesto en nuestro rol como educadores populares en el proyecto de redistribución de la riqueza en la Argentina. Se trabajo con una dinámica en grupos, y luego se expuso y debatió en plenario.
Finalmente el cierre lo llevaron a cabo los responsables del Área de Educación Popular de las regiones y provincias, rescatando un camino de crecimiento recorrido y fortaleciendo la perspectiva de la lucha y de la construcción barrial cotidiana no sólo para garantizar el derecho social a la educación sino para transformar la realidad con un sentido de justicia.
Finalmente el cierre lo llevaron a cabo los responsables del Área de Educación Popular de las regiones y provincias, rescatando un camino de crecimiento recorrido y fortaleciendo la perspectiva de la lucha y de la construcción barrial cotidiana no sólo para garantizar el derecho social a la educación sino para transformar la realidad con un sentido de justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario